Se revirtió la impunidad en CDMX en casos de feminicidio
- Angel Eustorgio Hernández del Ángel
- 27 feb
- 2 Min. de lectura
Durante años, la impunidad ha sido una de las principales barreras para la justicia en casos de feminicidio en México. Sin embargo, a partir de 2020, la Ciudad de México implementó un modelo innovador para investigar estos crímenes, lo que permitió revertir la tendencia de impunidad.
En 2019, de los 72 feminicidios registrados en la capital, solo 38 fueron judicializados. Con la creación de la Fiscalía Especializada para la Investigación del Delito de Feminicidio, encabezada por la abogada Sayuri Herrera Román, los casos procesados aumentaron de manera significativa. En 2020, se denunciaron 78 feminicidios, y 78 fueron judicializados. En 2023, se registraron 628 carpetas vinculadas a proceso, incluyendo casos rezagados de años anteriores.
Herrera Román, quien recientemente dejó la Fiscalía para asumir un nuevo cargo en la Secretaría de la Mujer, destacó que el modelo implementado en la CDMX podría replicarse en otros estados para reducir la impunidad en el país. Según la exfuncionaria, el reto no es solo contabilizar los feminicidios, sino garantizar que se sancione a los responsables.
Uno de los aspectos clave en esta transformación fue la revisión de carpetas de investigación archivadas como suicidios o accidentes. La fiscalía reclasificó y procesó casos que durante años habían sido ignorados, logrando la detención y sentencia de feminicidas que hasta entonces habían gozado de impunidad.
El impacto de esta estrategia ha sido significativo. Ahora, la fiscalía cuenta con un equipo especializado de 15 agentes del Ministerio Público y 40 policías de investigación capacitados para actuar con perspectiva de género, garantizando que ningún caso quede en el olvido.
Herrera Román concluyó que, aunque aún queda mucho trabajo por hacer, la Ciudad de México ha demostrado que es posible revertir la impunidad y garantizar justicia para las víctimas de feminicidio y sus familias.

Comentarios