top of page

ONG advierte que medidas de EE.UU. han generado crisis migratoria en México

  • Foto del escritor: Angel Eustorgio Hernández del Ángel
    Angel Eustorgio Hernández del Ángel
  • 20 feb
  • 2 Min. de lectura

Las nuevas políticas migratorias implementadas por el gobierno de Estados Unidos han provocado una crisis migratoria en la región, con un impacto directo en México, que ahora se ha convertido en un país de tránsito y destino forzado para miles de personas en movilidad, advirtió Tania Rodríguez Zafra, directora de la organización civil internacional Ayuda en Acción México.

Según la activista, el endurecimiento de medidas como el programa Quédate en México y el Título 42—que en su momento separaron familias y reforzaron la contención migratoria—ha incrementado la cantidad de personas varadas en territorio mexicano. Ante este escenario, se prevé un aumento en las solicitudes de refugio. Tan solo en 2024, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) reportó 78,975 solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado, principalmente de personas provenientes de Honduras, Cuba y Haití.

Rodríguez Zafra advirtió que con un posible regreso de Donald Trump a la presidencia de EE.UU., y su retórica aún más estricta en materia migratoria, la presión sobre México para contener la migración podría intensificarse, lo que generaría una crisis humanitaria aún mayor.

En este contexto, Ayuda en Acción México reforzará su proyecto Promoción de la inserción laboral con perspectiva de Derechos Humanos de mujeres refugiadas en México, que busca fortalecer las habilidades sociales y laborales de las personas migrantes para facilitar su integración. Este programa opera en Monterrey, San Luis Potosí, Ciudad de México y Tenosique, Tabasco, y actualmente atiende a 2,903 personas en temas de empleabilidad.

Además, la ONG ha brindado 2,245 atenciones psicosociales, legales, médicas y académicas, así como acompañamientos emocionales y apoyo en trabajo social.

Por su parte, José Corona Reyes, responsable de Generación de Conocimiento en Ayuda en Acción, indicó que, aunque hasta ahora el número de deportaciones diarias se mantiene en aproximadamente 490—cifra menor a las 570 registradas durante la administración de Joe Biden—, la exigencia de las autoridades estadounidenses es incrementar las detenciones diarias hasta un rango de 1,200 a 1,500 migrantes, lo que podría cambiar el panorama en los próximos meses.

Rodríguez Zafra añadió que la organización monitorea la situación a nivel regional y, aunque no se han registrado deportaciones masivas, se prevé que estas aumenten en un futuro cercano.

El 91% de la población atendida por Ayuda en Acción México son mujeres, mientras que el 9% pertenece a la comunidad LGBTIQ+. En su mayoría, los beneficiarios provienen de Cuba, Honduras y El Salvador, países donde muchas mujeres migran huyendo de la violencia de género. Según los datos de la ONG, el 53% de ellas viaja sola, mientras que el 47% lo hace acompañada de su pareja o conocidos.



Comments


bottom of page