top of page

Movilidad social estancada: 75% que nacen pobres no salen de ese rango

  • Foto del escritor: Angel Eustorgio Hernández del Ángel
    Angel Eustorgio Hernández del Ángel
  • 24 feb
  • 2 Min. de lectura

La movilidad social en México sigue siendo un desafío, ya que tres de cada cuatro personas que nacen en hogares pobres permanecen en esa condición toda su vida, de acuerdo con Julio Serrano Espinosa, presidente del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY). Durante el seminario "30 años de la crisis financiera de 1994-1995", el especialista destacó que la falta de oportunidades y la estructura económica del país limitan la movilidad intergeneracional.

Según los datos expuestos, de cada 10 mexicanos que nacen en una situación de pobreza extrema, la mitad se mantiene en el mismo nivel de ingresos en su vida adulta, mientras que solo el 3% logra alcanzar el quintil más alto de ingresos en el país.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) identificó a los municipios con mayor cantidad de jóvenes en situación de pobreza. León, Guanajuato, encabeza la lista con 178,079 personas, seguido por Ecatepec de Morelos, Estado de México (169,069) e Iztapalapa, Ciudad de México (162,132). Otras ciudades con altos niveles de pobreza juvenil son Puebla, Chimalhuacán y Toluca.

El informe del Coneval también destaca que el 45.8% de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en México viven en pobreza, y de ellos, el 10% en pobreza extrema. La situación es aún más grave entre la población indígena infantil, donde el 50.2% enfrenta pobreza extrema y el 93.9% no tiene acceso a seguridad social.

A pesar de algunos avances en la reducción de la pobreza general en México entre 2020 y 2022, los menores de edad siguen siendo el grupo más vulnerable. La región sureste del país presenta la mayor incidencia de pobreza infantil con un 62.5%, mientras que en el noroeste, la cifra es del 24%.



Comments


bottom of page