Corte Suprema de EE.UU. analiza demanda de México contra armerías
- Angel Eustorgio Hernández del Ángel
- 4 mar
- 2 Min. de lectura
La Corte Suprema de Estados Unidos revisa la demanda interpuesta por el gobierno de México contra fabricantes de armas estadounidenses, a quienes acusa de facilitar el tráfico ilegal de armas que alimenta la violencia del narcotráfico en territorio mexicano.
Desde 2021, México ha emprendido una batalla legal contra gigantes de la industria armamentística como Smith & Wesson, Beretta, Colt, Glock y Ruger, a quienes responsabiliza por la proliferación de armas en manos del crimen organizado.
Puntos clave del caso
México exige 10,000 millones de dólares en compensación por los daños causados por las armas que terminan en manos de cárteles.
Las armerías buscan desestimar la demanda, amparándose en la Ley de Protección del Comercio Legal de Armas (PLCAA), que protege a fabricantes de responsabilidad por el uso criminal de sus productos.
México argumenta que las empresas diseñan armas específicamente para el mercado criminal y facilitan su tráfico con prácticas negligentes.
Presión con aranceles y tensiones diplomáticas
La revisión del caso coincide con la entrada en vigor de aranceles del 25% a productos mexicanos, impuestos por la administración Trump. La medida busca presionar a México para que tome acciones más agresivas contra el tráfico de drogas, especialmente del fentanilo.
En respuesta, la presidenta Claudia Sheinbaum ha amenazado con ampliar las acciones legales contra la industria armamentística, acusándola de "complicidad" con grupos terroristas.
El impacto de la decisión
Si la Corte Suprema permite que el caso avance, podría sentar un precedente histórico sobre la responsabilidad de los fabricantes de armas en la violencia fuera de EE.UU. Si, en cambio, desestima la demanda, México podría buscar nuevas estrategias legales o diplomáticas para abordar el problema.
Se espera que el fallo se conozca antes del verano boreal.

Comments