top of page

Atendió el DIF local a 3 mil 48 niños migrantes en el sexenio pasado

  • Foto del escritor: Angel Eustorgio Hernández del Ángel
    Angel Eustorgio Hernández del Ángel
  • 4 feb
  • 2 Min. de lectura

De 2019 a 2024, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en la Ciudad de México brindó atención a un total de 3,048 niños migrantes, provenientes principalmente de Guatemala, Honduras, Ecuador, Venezuela, Brasil, así como de África y Asia. Esta cifra es el reflejo de una creciente movilidad infantil que, en gran parte, está relacionada con los conflictos y crisis socioeconómicas en sus países de origen.

Estos menores, cuyas edades llegaban hasta los 17 años, fueron recibidos en el Centro de Atención de Niñas, Niños y Adolescentes en Movilidad (Cennam), ubicado en la alcaldía Iztacalco. De acuerdo con los informes proporcionados por el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas (Info) local, la cifra de atención se duplicó en los dos últimos años de este sexenio: de 556 casos en 2022 a 1,156 en 2024, abarcando a niños provenientes de más de 50 países, incluidos Uzbekistán, Sierra Leona, Marruecos, Irak, Egipto, China y Angola.

Uno de los objetivos fundamentales del Cennam es proporcionar apoyo a los menores de edad que llegan sin la compañía de sus familiares. No se trata simplemente de retornar a estos menores a sus países de origen, sino de garantizar su protección y encontrar, cuando sea posible, a sus redes familiares de apoyo para su restitución de derechos. Desde octubre de 2022, las estadías de los niños han variado, dependiendo de cada caso y de la identificación de dichas redes, lo que les permite permanecer más de seis meses si fuera necesario.

Este enfoque no solo tiene como fin proteger a los menores migrantes, sino también garantizar que sus derechos sean plenamente respetados y promovidos en un entorno seguro, especialmente en una región que ha visto un aumento considerable de migración infantil. La publicación de estas cifras, realizada tras un recurso de revisión solicitado por un ciudadano, resalta la importancia de la transparencia en el manejo de la información y de cómo estos datos pueden ser cruciales para la toma de decisiones en materia de políticas públicas, particularmente en relación con la protección de derechos humanos de este sector vulnerable.



Comentários


bottom of page